Viajar en el tiempo: el impacto de nuestras emociones al recordar hechos pasados

Clara Téllez-Pérez
Dept. de Lengua Española, Universidad de Salamanca, España

(cc0) Imagen creada con DALL-E.

(cc0) Imagen creada con DALL-E.

La memoria no es una herramienta infalible. Al almacenar en la memoria algún evento, las emociones constituyen un factor fundamental y determinan parcialmente lo que será recordado después. Dependiendo del tipo de emoción experimentada y de su intensidad, el cerebro prestará mayor o menor atención a determinados detalles, lo que podría dar lugar a que se produzcan distorsiones del recuerdo almacenado. Asimismo, las emociones experimentadas en el momento de la evocación podrían, a su vez, modificar el recuerdo original.

Leer más →

La influencia de los gestos y de las imágenes en la memoria de palabras

Iván Sánchez-Borges y Carlos J. Álvarez
Dept. de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional, Universidad de La Laguna, España

(Pexels) Cottonbro.

(Pexels) Cottonbro.

Los gestos son parte esencial del proceso comunicativo y diversos estudios han demostrado que pueden mejorar el recuerdo de las palabras a las que se asocian. Sin embargo, hay datos contradictorios sobre si su influencia es o no diferente a la de otro tipo de estímulos que también comparten significado con las palabras: las imágenes estáticas. Un estudio reciente presentó gestos icónicos o imágenes precediendo a palabras y se observó que los primeros facilitaban tanto la precisión como el tiempo de reacción en el reconocimiento posterior de las palabras relacionadas. Parece que las propiedades dinámicas inherentes a los gestos producen una influencia particularmente beneficiosa sobre la memoria del lenguaje.

Leer más →

Una rata generada por IA se cuela en una revista de alto impacto o, de nuevo, las limitaciones del Factor de Impacto de una revista para evaluar la calidad de la investigación científica

Alejandro Sandoval-Lentisco (a), Miriam Tortajada (a), Víctor Martínez-Pérez (b), Rubén López-Nicolás (c)
(a) Dept. de Psicología Básica y Metodología, Universidad de Murcia, España
(b) Dept. de Psicología, Universidad de Castilla-La Mancha, España
(c) Dept. de Psicología Básica, Universidad Autónoma de Madrid, España

(cc) Guo et al. (2024) https://doi.org/10.3389/fcell.2023.1339390

(cc) Guo et al. (2024) https://doi.org/10.3389/fcell.2023.1339390

¿Cómo distinguir a un buen científico de uno que no es tan bueno? Hoy en día, los científicos compiten fieramente entre sí por el acceso a financiación, puestos de trabajo, y cómo no, reputación. El Factor de Impacto de las revistas en las que un científico publica sus artículos (en inglés Journal Impact Factor, JIF) ha sido, hasta el día de hoy, la forma más habitual de valorar la calidad de la investigación. Parece lógico suponer que, si un estudio se publica en una revista que es altamente citada, debe ser bueno. No obstante, instituciones de diversos países, entre las cuales está la española Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), han decidido modificar la forma en la que se evalúa la investigación restándole peso al JIF. En este artículo, repasamos varias razones por las cuales el JIF no es la forma más adecuada de valorar un estudio y discutimos las nuevas iniciativas que han surgido en respuesta a estas limitaciones.

Leer más →

Does mental fatigue affect physical performance?

Darías Holgado (a) y Daniel Sanabria (b,c)
(a) Institut des Sciences du Sport, Université de Lausanne, Francia
(b) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España
(c) Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

(cc) johnthescone.

(cc) johnthescone.

Will an athlete perform at their highest level if they have experienced mental fatigue beforehand? Until recently, research seemed to conclude otherwise. However, recent studies challenge the idea that mental fatigue affects subsequent physical performance. Alongside the poor replicability of one of the most cited studies in the field, two review and meta-analytical studies indicate the lack of statistical power in previous studies along with significant publication bias. Therefore, as of today, the evidence does not allow us to conclude that mental fatigue negatively affects physical performance.

Leer más →

¿Afecta la fatiga mental al rendimiento físico?

Darías Holgado (a) y Daniel Sanabria (b,c)
(a) Institut des Sciences du Sport, Université de Lausanne, Francia
(b) Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España
(c) Dept. de Psicología Experimental, Universidad de Granada, España

(cc) johnthescone.

(cc) johnthescone.

¿Rendirá un deportista al máximo nivel si antes se ha fatigado mentalmente? Hasta hace poco, la investigación parecía concluir que no. Sin embargo, estudios recientes cuestionan la idea de que la fatiga mental afecta al rendimiento físico posterior. Sumados a la escasa replicabilidad de uno de los estudios más citados en el campo, dos estudios de revisión y meta-análisis indican la falta de potencia estadística de los estudios previos junto con un importante sesgo de publicación. Por tanto, a día de hoy, la evidencia no permite concluir que la fatiga mental afecta negativamente al rendimiento físico.

Leer más →